Un Dios que perdona
ISBN: 9789877320824
Páginas: 109
Stock: 1 disponibles (puede reservarse)
$400,00
1 disponibles (puede reservarse)
En este libro se nos presentan algunos personajes de «segunda fila» que aparecen en los Evangelios y que rara vez son objeto de una atención especial. Entre ellos están los que no han atendido con generosidad la invitación del Señor.
Estos personajes que alegan excusas poco creíbles son arquetipos para nosotros que también recibimos cada día una invitación al banquete eucarístico. Precisamente en las diferentes partes de la Eucaristía se encuentra el remedio que necesitamos para poder participar plenamente en la gran «misa del universo».
Hoy se habla bastante de los sacerdotes: algunas veces bien, otras mal. Pero pocas veces somos los sacerdotes quienes hablamos de nosotros mismos. Creemos que la posibilidad de narrar como experimentamos este misterio es un aporte valioso para que los demás puedan comprenderlo.
Nos mueve un profundo amor al sacerdocio y la felicidad inmensa que sentimos por ser curas.
Deseamos que este libro te ayude querido lector, a valorar más el misterio de la Iglesia, en el que los sacerdotes tenemos una específica misión. Nos estusiasme pensar que algún jove de estas tierras entrerianas o de otras tierras lejansas, leyendo estas páginas, se sienta «tocado» con la belleza de la misión sacerdotal, y se anime a preguntarse ¿por qué no yo?
La pregunta sobre Dios sigue estando de actualidad. Sigue interesando. Es una cuestión que interpela desde siempre al hombre, que planea sobre él desde que es consciente de su propia existencia, desde que empieza a pensar y se interroga sobre su origen, su destino final y sus motivaciones.
¿Por qué creer? ¿Para qué sirve creer? ¿Está el creyente mejor preparado ante los grandes problemas de la vida, para hacer frente al enigma del mal y de la muerte? ¿Por qué creer en la Iglesia? ¿Cuál es la verdad sobre las páginas más difíciles de su historia? ¿Debe aceptarse todo lo que dice sobre ética sexual? Este libro trata de dar respuesta a estas y otras muchas preguntas.
El Papa Francisco ha convocado dos Sínodos (2014 y 2015) para renovar las reflexiones sobre temas referidos a la vocación, misión y tarea de la familia en la iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar y de la educación de los hijos. La intención de estas páginas es acercar al lector lo que el Papa ha dicho y escrito durante estos dos primeros años de pontificado. Las citas han sido organizadas en capítulos y presentadas con recursos —emoticones, subrayados, resaltados, anotaciones, tweets…— que le dan agilidad a la lectura.
«Si tuviera que encontrar adjetivos para calificar esta obra, diría, ante todo, que es oportuna».
Zelmira Bottini de Rey, Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia UCA, y única laica argentina que participó del Sínodo.
Este libro es el primero de la colección de literatura infantil “Mis Santos Amiguitos”.
¿Sabías que Santa Teresita puede convertirse en tu gran amiga?
Lee estas páginas y sabrás que podrás contar con ella en todo momento, confiarle tus cosas y pedirle favores… ¡Ella siempre te ayudará!
¿Te preguntaste alguna vez cómo hizo Teresita para ser santa? ¡Aquí te contaremos el secreto!
¡Te va a encantar conocer su vida y su formidable manera de ser!
En las últimas páginas, los padres y maestras podrán leer una breve biografía de la santa con muchas anécdotas divertidas para contarles a los más pequeños.
¿Es posible alcanzar la santidad siendo un adolescente de 14 años que va al colegio, que tiene amigos, que se divierte? La respuesta es si.
el 12 de junio de 1954, el papa Pio xii elevo a los altares a santo Domingo Savio.
¿como fue su vida? Un compañero suyo, Lucas Fiorini, nos lo cuenta en primera persona
¿Qué es el amor? ¿Qué papel juegan los sentimientos en la vida? ¿Cómo ser fieles cuando cuesta amar?
Toda pregunta sobre el amor encuentra respuesta y realización plena en Dios, que es amor. Se trata de escuchar a Jesús que nos dice “Como yo los he amado” (Jn 13, 34).
Amar y sentir a Dios busca responder a una pregunta del papa Francisco: “¿Cuál es la materia más importante que hay que aprender en la vida? Aprender a amar”.
Para esto analiza la relación entre amor y sentimientos, y propone orientaciones prácticas para la integración armónica de los afectos de la vida del cristiano.
Con fino sentido de adaptación, a ejemplo de san Pablo, Brochero supo “hacerse todo para todos para ganarlos a todos para Jesucristo”. A lomo de mula recorría incansable los senderos montañosos y los caminos polvorientos de los llanos y sierras cordobeses: para asistir a los enfermos y moribundos, para predicar la palabra divina, para atraer las ovejas descarriadas a la práctica del bien y de la virtud. Sabía meterse a fondo en esas almas sencillas.
Brochero tenía el don de la conversación y lo amoldó al modo de ser gaucho. Unía a su léxico y a su valentía la ironía, la espontaneidad, la ocurrencia “paisana”. Y por encima de todo predicaba con el ejemplo: vivía para los demás. «Los filósofos necesitaron, para la difusión de sus doctrinas, el ‘Pórtico’ y ‘la Escuela’, instalados en el corazón de civilizaciones gloriosas; Brochero tuvo por cátedra el lomo de su mula».
Mónica Astorga Cremona es una monja carmelita que vive en un convento de su congregación a las afueras de la ciudad de Neuquén, Argentina.
Desde hace más de nueve años dedica gran parte de su tiempo a las mujeres trans que acuden a ella en busca de auxilio. Como una madre, Mónica lucha para que cada una recupere su dignidad, abandone la prostitución y pueda tener una vida digna.
Con una sonrisa serena las lleva a Dios, a quien descubren como un gran Padre y Consolador. Su actividad ha suscitado aplausos y condenas. Sin embargo, ella sigue adelante: sabe que la misericordia de Dios es infinita y que Él no hace acepción
de personas.
Este libro es una llamada a la esperanza. Somos libres, a pesar de las circunstancias adversas que nos pueden rodear e influir. Y no sólo tenemos el derecho, sino también el deber de ejercer nuestra libertad, precisamente en este mundo sutilmente tiranizante en que nos ha tocado vivir. Nadie está llamado a ser un «autómata» sin rostro.
Todo hombre puede ofrecer al mundo muchas sorpresas, aportar pensamientos nuevos, soluciones originales, actuaciones únicas. Es capaz de vivir su propia vida, y de ser fuente de inspiración y apoyo para otros.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.