Es el maestro. El docente en el centro de una política educativa global
ISBN: 9789877321494
Páginas: 152
Stock: 5 disponibles (puede reservarse)
$600,00
¿Cuán presente está la educación en la agenda internacional? Según Esteban Bullrich, no lo suficientemente. “Es como una hija ignorada y marginal, a la que nadie invita”, confiesa. ¿Y en la nacional? Si todos los problemas son problemas de educación, como decía Sarmiento, este libro quiere responder explorando la dimensión educativa que tiene la política. Desde su doble gestión como ministro de Educación, el autor interpela a partir de su experiencia pública, de la colaboración y la cercanía que mantuvo con los agentes educativos, y de su visión global: la mejor integración del país proviene del docente cuando está en el centro de las políticas educativas.
Sin descuidar los nuevos virajes del mundo de la educación, estas páginas recorren temáticas de gran actualidad como la formación docente, los procesos de enseñanza-aprendizaje y el papel del Estado. Este libro constituye un mapa esencial para entender que la política educativa debe convertirse en una política global, alineada según las tendencias internacionales y los países de vanguardia
5 disponibles (puede reservarse)
Tiene todas las apariencias de ser un libro que aporta mera información, pero constituye, en verdad, un proyecto de management que interpela directamente al lector. Lo involucra, lo hace decidir, pensar —y más que nada— pasar a la acción. El autor propone una serie de disparadores que, anclados desde el mundo de la educación, se extrapolan a todos los contextos en los que hay dirección de personas y de equipos. ¿Cuáles son las grandes competencias necesarias de un buen mánager o líder?
A partir de la consigna “elige tu propia lectura”, el libro apunta a generar pequeños microcambios para que, desde los nuevos paradigmas en los que a cada uno le toca participar, haya una verdadera oportunidad para el (auto)desarrollo
“La Santa Misa es el centro y la cumbre de la vida cristiana” Por eso no es extraño que muchos autores hayan intentado penetrar en su misterio, legándonos cientos de obras de gran valor. Este pequeño libro pretende acercar algo de ese tesoro de sabiduría al cristiano de hoy. Va recorriendo casi paso a paso los momentos de la celebración, tanto en su dimensión litúrgica como en su significado espiritual. Tiene el valor agregado de algunos textos de grandes autores que coronan cada capítulo.
«Es un hombre de Dios que me hace mucho bien al alma y a mi vida espiritual», dijo Jorge Mario Bergoglio sobre José María Di Paola, más conocido como padre Pepe.
El lector conocerá un estilo sacerdotal muy cercano al propuesto por el papa Francisco al recorrer junto con Di Paola la Villa 21/24, de Barracas, el día en el que ese sacerdote se despidió de su gente tras ser amenazado de muerte. Será testigo también de los hechos que ayudaron al hijo mayor de una familia de clase media porteña a decidir su vocación, de sus crisis y experiencias en el monte santiagueño.
El pequeño país de Ruanda, ubicado en África Central, es hoy mundialmente conocido por una sola razón: el terrible genocidio de 1994, que se llevó la vida de más de un millón de inocentes y dejó la tierra bañada en sangre y reducida a cenizas.
En medio del horror y la desesperación en la que se vieron sumidos Hutus y Tutsis —las dos tribus implicadas en el genocidio—, la historia de Immaculée, que permaneció escondida en un baño minúsculo durante 91 días, emerge no sólo como un relato extraordinario de supervivencia, sino como un testimonio superador lleno de fe, de esperanza y de reconciliación.
Cuando a fines de 1955 el gobierno de la Revolución Libertadora dictó el decreto-ley 6.403 de organización universitaria, provocó —sin proponérselo— en una Argentina ya convulsionada por el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, un nuevo y encendido foco de disturbios. El artículo 28 del decreto, que autorizaba la creación de universidades privadas con la facultad de otorgar títulos habilitantes, dividió por entonces a la sociedad en “laicos” y “libres”, y suscitó ásperas disputas de carácter político, ideológico y religioso que se jalonaron a lo largo de más de tres años, alcanzando su punto culminante durante el primer año del gobierno de Arturo Frondizi.
En estas páginas, y a través del análisis de fuentes variadas y de distinto origen, la autora reconstruye en detalle esas jornadas intensas, y consigue ofrecer una imagen vívida y completa de un conflicto que dio lugar a una de las mayores agitaciones que conoció el movimiento estudiantil argentino a lo largo de su historia.
Con fino sentido de adaptación, a ejemplo de san Pablo, Brochero supo “hacerse todo para todos para ganarlos a todos para Jesucristo”. A lomo de mula recorría incansable los senderos montañosos y los caminos polvorientos de los llanos y sierras cordobeses: para asistir a los enfermos y moribundos, para predicar la palabra divina, para atraer las ovejas descarriadas a la práctica del bien y de la virtud. Sabía meterse a fondo en esas almas sencillas.
Brochero tenía el don de la conversación y lo amoldó al modo de ser gaucho. Unía a su léxico y a su valentía la ironía, la espontaneidad, la ocurrencia “paisana”. Y por encima de todo predicaba con el ejemplo: vivía para los demás. «Los filósofos necesitaron, para la difusión de sus doctrinas, el ‘Pórtico’ y ‘la Escuela’, instalados en el corazón de civilizaciones gloriosas; Brochero tuvo por cátedra el lomo de su mula».
De modo original y creativo, se ofrece un enfoque teórico-práctico para fortalecer a los niños desde sus valores personales, siempre dentro de un marco conceptual que abarca una visión integral de la persona humana. A través de simpáticas metáforas —que revelan la fructífera experiencia de la autora— se abordan realidades humanas como el crecimiento interior, los sentimientos y pensamientos, la autonomía, el bien común, la fuerza de voluntad y la asertividad.
Ante un mundo cambiante e impredecible, la obra provee criterios claros y herramientas eficaces para ayudar a padres y educadores con lucidez, sensibilidad y ternura.
“Ser fuerte es necesario para poder alcanzar lo que nos hace bien. Y la mayoría de las cosas que valen la pena se consiguen y mantienen sólo si se sabe hacer el esfuerzo y esperar que crezcan los frutos”.
«Si usted y su familia actúan irresponsablemente, le mataremos. Por favor coopere». El arquitecto Bosco Gutiérrez Cortina lee el mensaje despacio. Vive desnudo y aislado en un espacio minúsculo, sin luz natural. No escucha una sola voz y no sabe cómo ni por qué ha ido a parar allí. Los gritos y los golpes de cuando lo metieron súbitamente en un coche todavía resuenan en su mente. Aún no sabe que lo esperan 257 días de gran incertidumbre. Los secuestradores se comunican y comienzan las negociaciones. La misión de la familia es recuperar a Bosco. Pero él tiene sus propias negociaciones que resolver: ¿Desesperar o esperar? ¿Limitarse a la miseria de un espacio físico ínfimo o cuidar la riqueza de su “espacio interior”?
Sandra, una ejecutiva radicada en Barcelona, se encuentra en medio de un torbellino laboral, tironeada entre la exigencia de sus responsabilidades y sus dificultades para gestionar un equipo desmotivado. Cuando menos se lo espera, le presentan un diagnóstico perturbador: no sabe cómo influir en las personas.
¿Pero qué es la influencia? En un máster, Sandra conoce a Anjali, una compañera oriunda de la India, y allí se produce un punto de inflexión. Surge entre las dos una conexión especial, un magnetismo que se traslada en (des)aprendizajes sobre lo que realmente significa influir y liderar… La propuesta de un viaje hacia Anantapur, una región del sur de la India rural, le servirá a Sandra para entender otras perspectivas en el arte de influir.
Si las experiencias son el sello de nuestro siglo, este libro narra la historia de un doble viaje: hacia el corazón de un país del que muchas veces conocemos solo los estereotipos, y hacia lecciones enriquecedoras de valores humanos, que no conocen fronteras ni barreras culturales.
Un joven iraquí de familia renombrada toma la decisión de hacerse cristiano. Comienza una persecución, que le llevará a la prisión y a ser acribillado por sus propios parientes …
El desarrollo pleno de los hijos es la aspiración más noble que se plantean los padres como primeros y principales educadores. Ellos, a partir del amor incondicional, no sólo dan vida sino que la cultivan día a día con la educación, dejando así una profunda huella en la personalidad de los hijos.
El desarrollo y cuidado físico, afectivo, espiritual y sociocultural son vitales para la formación integral de una persona.
La educación integral de la sexualidad va más allá de la transmisión de saberes. Consiste en enseñar a amar. Lo que el niño aprenda en su hogar, luego lo vivirá en la sociedad.
Educar hoy no es sencillo. A partir de estas líneas, queremos ofrecerles algunos recursos prácticos para facilitar la tarea de orientar y educar a sus hijos con optimismo y serenidad. Queremos llegar a todas las familias, a las que quieren ser felices, a las que luchan y trabajan por lo mejor que les ha dado la vida: los hijos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.